Questo sito utilizza cookies tecnici (necessari) e analitici.
Proseguendo nella navigazione accetti l'utilizzo dei cookies.

Seminario Internacional Imaginarios, usos y representaciones de los libros de caballerías

Pietro Lauro traductor y autor de libros de caballerías en Venecia: digresión y censura en el Valeriano d’Ongaria (1558)

La pasión por la materia caballeresca nació en Pietro Lauro posiblemente con el encargo que el editor Michele Tramezzino le dio para traducir el Lepolemo, libro de caballerías publicado en España en 1521. Pero fue posiblemente la llamada del mercado editorial, además del deseo de concluir las aventuras de su primer héroe caballeresco, lo que le indujo a enfrentarse con la traducción de otros libros de caballerías y finalmente a considerar la opción de la escritura creativa. El resultado fue un texto que seguía la moda de las continuaciones italianas de un ciclo español, la Historia delle gloriose imprese di Polendo figliuolo di Palmerino d’Oliva, et di Pompide, figliuolo di Don Duardo Re d’Inghilterra. Nuestro análisis se centrará, sin embargo, en su trabajo de traductor y, en concreto, en el desafío que representó para Pietro Lauro traducir el Valerián de Hungría de Dionís Clemente, un libro de caballerías que tuvo poca suerte editorial en España. El análisis de la traducción se llevará a cabo a partir del incipit y en los capítulos 23 y 39 de la primera parte. Esta última elección viene motivada por la peculiaridad de los temas tratados: el rapto de Flerisena por parte de la maga Bolarda, y la aventura de la arquilla y del libro mágico llevada a cabo por Valerián ante la corte de los padres de su amada. Los capítulos no sólo presentan dos de los episodios más originales dentro de lo que es el sinfín de aventuras del Valerián, sino que también tratar temar relacionados con la magia, encantamientos y profecías, personajes cristianos e infieles, tocan argumentos sacros y profanos que dan lugar a condensación, omisión y finalmente censura por parte de Pietro Lauro.

Intervendrá al Seminario el día 10 de mayo la Profesora italiana Paola Demattè 

 

  • In collaborazione con: Istituto Italiano di Cultura Bogotá