Esta página web utiliza cookies técnicas y de análisis necesarias.
Al continuar navegando por esta web usted acepta el uso de cookies.

Exposición: “Una sola Tierra, una sola Humanidad: el Campamento de los Caminantes Enamorados en Bogotá”

Manifesto Expo

Tarshito – El Campamento de los Caminantes Enamorados en Bogotá (L’accampamento dei Viandanti Innamorati a Bogotà)
“Pinturas y carpas nómadas pintadas con artistas indígenas de Colombia para Una Sola Tierra, Una Sola Humanidad

Con motivo de las celebraciones del Día de Europa (9 de mayo de 2025), el Instituto Italiano de Cultura de Bogotá acoge, del 5 al 25 de mayo, la exposición “Una sola Tierra, Una sola Humanidad. El Campamento de los Caminantes Enamorados en Bogotá”, una muestra que celebra el encuentro entre arte y tradición espiritual, bajo el signo del diálogo intercultural promovido por la Unión Europea.

Protagonista simbólico de la exposición es el Barniz de Pasto, antigua técnica artesanal prehispánica originaria del departamento de Nariño, declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Este saber, transmitido de generación en generación, representa hoy no solo un patrimonio de identidad, sino también una herramienta de cohesión y renacimiento social. El Fondo Europeo para la Paz ha apoyado en los últimos años varios proyectos para su salvaguarda y puesta en valor, integrándolo en un proceso más amplio de desarrollo territorial y cultural en la Colombia del posconflicto.

En diálogo con esta herencia ancestral se inserta la presencia del artista italiano Tarshito (Nicola Strippoli), quien desde hace décadas desarrolla un camino artístico fundado en la relación con culturas tradicionales y espiritualidades locales. Sus obras —realizadas en colaboración con comunidades indígenas de diversos países— unen técnicas contemporáneas y saberes rituales, generando un lenguaje visual compartido y en constante evolución. Tras haber expuesto con el apoyo de los Institutos Italianos de Cultura en países como Marruecos, India y México, Tarshito regresa a Colombia, donde ya había presentado una muestra en 2023, para continuar su recorrido creativo con nuevas colaboraciones en los territorios de Nariño y Putumayo.

La exposición presenta un conjunto de obras que dialogan con la memoria y la espiritualidad: en particular, las tiendas nómadas pintadas —símbolos de viaje, refugio y encuentro— realizadas en colaboración con artistas de las comunidades Kamëntsá, Inga, Murui-Muina y Uitoto, se convierten en espacios de contemplación y escucha. Junto a ellas, una selección de pinturas creadas a cuatro manos entre Tarshito y los artistas de estas comunidades indígenas evoca el vínculo profundo entre territorio, tradición oral y creación artística.

Elemento fundamental del proyecto es también la presencia de la Familia Granja, uno de los principales referentes del Barniz de Pasto. Su participación no es sólo representativa, sino performativa: a través de demostraciones en vivo, talleres y una performance junto al artista Tarshito, devuelven al público la vitalidad del Mopa-Mopa como lenguaje vivo de identidad, resiliencia y transmisión cultural.

Impulsada con el apoyo del Fondo Europeo para la Paz y del Instituto Italiano de Cultura de Bogotá, y realizada en colaboración con la Alcaldía de Bogotá, esta iniciativa forma parte de un proceso más amplio de cooperación cultural entre Italia, Colombia y la Unión Europea, que reconoce en el arte una herramienta de reconciliación, participación y desarrollo compartido.

El proyecto refleja el espíritu de la Unión Europea, que a través del lenguaje universal del arte promueve la cohesión entre los pueblos y el reconocimiento mutuo de las culturas. En particular, en el contexto colombiano, marcado por un largo conflicto armado, Una sola Tierra, Una sola Humanidad es el mensaje que guía esta exposición: una invitación a caminar juntos hacia un futuro basado en la escucha, el respeto y la creatividad. En este Campamento, los visitantes no solo encuentran obras para contemplar, sino historias por recorrer, manos por conocer, símbolos por descifrar. Es un lugar de tránsito que une y transforma —en el corazón de Bogotá— celebrando el poder del arte para hacer la paz.

Para la inauguración, que se llevará a cabo el lunes 5 de mayo a las 18:30, está prevista una presentación especial de la familia Granja de Pasto junto al artista Tarshito, con la cual explorarán la profunda conexión existente entre la naturaleza y el arte, ofreciendo al público una experiencia única de inmersión en las tradiciones artesanales y artísticas colombianas, celebrando el encuentro entre las herencias culturales y una visión contemporánea.

Te esperamos el 5 de mayo a las 6:30pm en el Instituto Italiano de Cultura de Bogotá, realiza la inscripción en el enlace: https://forms.office.com/r/xzyu6SN3Nj

La exposición estará abierta del 6 al 25 de mayo, de lunes a domingo de 10:00am a 7:00pm.

 

Biografías:

Tarshito, alias Nicola Strippoli (1952), es un artista italiano contemporáneo de Bari, activo en colaboraciones con tradiciones indígenas de varios países, entre ellos Marruecos, México, Perú, Nepal, Corea del Sur, Bangladés, China, Brasil, Tailandia, Colombia, Argentina, Myanmar y Mongolia. Comenzó su camino en la India en los años 70, fusionando la pintura con el tejido, el bordado y la escultura. Su visión celebra la unidad y la hermandad entre culturas.

El taller de la Familia Granja  (Gilberto y Óscar Granja), maestros del Bárniz de Pasto, presentó sus obras en la exposición “Homo Faber: crafting a more human future”, realizada en 2024 en la isla de San Giorgio Maggiore en Venecia. Organizado por la Fundación Giorgio Cini en colaboración con la Fondazione Cologni dei Mestieri d’Arte y la Michelangelo Foundation, se trata de un importante un evento importante dedicado a la artesanía contemporánea.
Esta técnica utiliza la resina Mopa-Mopa, extraída de la planta Elaeagia pastoensis, para decorar superficies con motivos policromos aplicados sobre piezas de madera.
Declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2020, representa un legado que fusiona elementos de las tradiciones indígenas y europeas.

Artistas colombianos en exposición:
Jesús Jeff Miramag Potosí (Barrio los Comuneros, Sibundoy); Mauricio Arce Urbano (Barrio Pablo Sexto, Sibundoy); Domingo Taita e Fabian Alexander (Comunidad Inga, Sibundoy); Alex Rendeira Tata, Aimema Uai, Doña Leider Sànchez Cahuchero (Pueblo Murui-Muina, Uitoto); Eliana María Muchachasoy Chindoy, Anita (Ana) Luare Guerrero Chindoy, Franco Isidro Muchavisoy Narvàez, Favio Posos Juagibioy (Comunidad Kamentsa); Salomé Moreno Vega (Cali).

  • Organizado por: Curadores Monica Minelli y Carlo Corinaldesi.
  • En colaboración con: Istituto Italiano di Cultura; Fondo Europeo para la Paz; Alcaldìa de Bogotà