Tarshito – El Campamento de los Caminantes Enamorados en Bogotá (L’accampamento dei Viandanti Innamorati a Bogotà)
“Pinturas y carpas nómadas pintadas con artistas indígenas de Colombia para Una Sola Tierra, Una Sola Humanidad”
En el marco del Mes de Europa, el Instituto Italiano de Cultura de Bogotá presenta, del 5 al 25 de mayo, la exposición “Una sola Tierra, Una sola Humanidad. El Campamento de los Caminantes Enamorados”, una muestra que celebra el diálogo entre el arte contemporáneo, las tradiciones ancestrales y los valores de paz, identidad y reconciliación.
Protagonista simbólico de esta exposición es el Barniz de Pasto, técnica artesanal originaria del departamento de Nariño con la que se decoran objetos de madera con la resina obtenida de un arbusto silvestre llamado Mopa-Mopa, originario del piedemonte amazónico. Este saber único en el mundo es Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad y es transmitido de generación en generación, representando no solo un patrimonio de identidad, sino también una herramienta viva de construcción de paz.
La Unión Europea, a través del Fondo Europeo para la Paz -una de sus principales herramientas de cooperación en Colombia, creada para respaldar la implementación del Acuerdo de Paz de 2016-, ha contribuido a la salvaguardia y puesta en valor de esta técnica, integrándola en un proceso más amplio de desarrollo territorial en Nariño. A través de inversiones en proyectos culturales, sociales y económicos, el Fondo promueve la reconciliación, la cohesión social y el desarrollo sostenible en los territorios más afectados por el conflicto armado. En Nariño, su acción ha fortalecido la identidad cultural, empoderado comunidades e impulsado expresiones tradicionales como el Barniz de Pasto en verdaderos vehículos de paz.
Como parte de este mismo espíritu de encuentro entre culturas y saberes, la exposición presenta la obra del artista italiano Tarshito (Nicola Strippoli), quien ha dedicado su trayectoria a conectar el arte contemporáneo con las espiritualidades y tradiciones de los pueblos originarios del mundo. Sus creaciones, fruto de colaboraciones con comunidades indígenas, fusionan técnicas modernas con saberes rituales, construyendo un lenguaje visual intercultural y en constante evolución.
Tras exponer en países como Marruecos, India y México con el respaldo de los Institutos Italianos de Cultura, Tarshito regresa a Colombia, donde ya presentó una muestra en 2023. En esta nueva etapa, profundiza su recorrido creativo en los territorios de Nariño y Putumayo, en diálogo con las comunidades Kamëntsá, Inga, Murui-Muina y Uitoto.
La exposición reúne obras que dialogan con la memoria, el territorio y la espiritualidad. Destacan las tiendas nómadas pintadas -símbolos de viaje, refugio y encuentro- realizadas en colaboración con artistas de estas comunidades, que invitan a la contemplación y la escucha. A ellas se suman una serie de pinturas creadas a cuatro manos entre Tarshito y los artistas indígenas, evocando los vínculos profundos entre tradición oral, cosmovisión y creación artística colectiva.
También participan los maestros del Barniz de Pasto de la Familia Granja, cuya presencia es tanto representativa como performativa. A través de demostraciones en vivo, talleres y una performance conjunta con Tarshito, devuelven al público la vitalidad del Mopa-Mopa como un lenguaje de identidad, resiliencia y transmisión cultural.
Apoyada por la Unión Europea, el Instituto Italiano de Cultura de Bogotá y en colaboración con la Alcaldía de Bogotá, esta iniciativa forma parte de un proceso más amplio de cooperación cultural entre Italia, Colombia y la Unión Europea, que reconoce en el arte una poderosa herramienta de reconciliación, participación y desarrollo compartido.
“Una sola Tierra, Una sola Humanidad” es más que una exposición: es una experiencia sensorial y espiritual. Un Campamento donde el arte transforma, une y nos recuerda que la paz también se construye con belleza, respeto y creación colectiva.
Sobre la exposición “Una sola Tierra, Una sola Humanidad”:
Para la inauguración, que se llevará a cabo el lunes 5 de mayo a las 18:30, está prevista una presentación especial de los Maestros del Barniz de Pasto (Familia Granja) junto al artista italiano Tarshito, con la cual explorarán la profunda conexión existente entre la naturaleza y el arte, ofreciendo al público una experiencia única de inmersión en las tradiciones artesanales y artísticas colombianas, celebrando el encuentro entre las herencias culturales y una visión contemporánea.
Te esperamos el 5 de mayo a las 6:30pm en el Instituto Italiano de Cultura en Bogotá, realiza la inscripción en el enlace: https://forms.office.com/r/xzyu6SN3Nj
La exposición estará abierta del 6 al 25 de mayo, de lunes a domingo de 10:00am a 7:00pm.
Biografías:
Tarshito, alias Nicola Strippoli (1952), es un artista italiano contemporáneo de Bari, activo en colaboraciones con tradiciones indígenas de varios países, entre ellos Marruecos, México, Perú, Nepal, Corea del Sur, Bangladés, China, Brasil, Tailandia, Colombia, Argentina, Myanmar y Mongolia. Comenzó su camino en la India en los años 70, fusionando la pintura con el tejido, el bordado y la escultura. Su visión celebra la unidad y la hermandad entre culturas.
El taller de la Familia Granja (Gilberto y Óscar Granja), maestros del Bárniz de Pasto, presentó sus obras en la exposición “Homo Faber: crafting a more human future”, realizada en 2024 en la isla de San Giorgio Maggiore en Venecia. Organizado por la Fundación Giorgio Cini en colaboración con la Fondazione Cologni dei Mestieri d’Arte y la Michelangelo Foundation, se trata de un importante un evento importante dedicado a la artesanía contemporánea.
Esta técnica utiliza la resina Mopa-Mopa, extraída de la planta Elaeagia pastoensis, para decorar superficies con motivos policromos aplicados sobre piezas de madera.
Declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2020, representa un legado que fusiona elementos de las tradiciones indígenas y europeas.
Artistas colombianos en exposición:
Jesús Jeff Miramag Potosí (Barrio los Comuneros, Sibundoy); Mauricio Arce Urbano (Barrio Pablo Sexto, Sibundoy); Domingo Taita e Fabian Alexander (Comunidad Inga, Sibundoy); Alex Rendeira Tata, Aimema Uai, Doña Leider Sànchez Cahuchero (Pueblo Murui-Muina, Uitoto); Eliana María Muchachasoy Chindoy, Anita (Ana) Luare Guerrero Chindoy, Franco Isidro Muchavisoy Narvàez, Favio Posos Juagibioy (Comunidad Kamentsa); Salomé Moreno Vega (Cali).