En Mesoamérica, en el periodo Clásico, florecieron risas, luego olvidadas durante siglos, que no brotaron por igual en ninguna otra parte del orbe. De qué se burlaban los moradores de la Mixtequilla? Porqué los alfareros totonacas amoldaron centenares, millares de estatuillas risueñas? Los retratos expuestos en esta muestra, realizados por Massimo Listri, nos ayudan a responder. En su acercamiento a las piezas prehispánicas, Listri — uno de los más célebres y cotizados fotógrafos de arte del mundo — establece con ellas un “lazo de confianza” que le permite descubrir, o por lo menos intuir, el secreto de su risa. Para lograrlo se requería una mirada límpida y sabia, que, sin profanarlas, lograra captar a la vez su forma íntima y su íntimo significado. Listri lo ha conseguido. Bajo su lente ellas han vuelto a sonreirle al mundo, revelando algo asombroso de sí: en los rostros de cada estatuilla se refleja y se perpetua la alegría de los humildes alfareros que le dieron vida. Además de los retratos mesoamericanos, la muestra incluye otros rostros, que ponen en evidencia el estilo inconfundible con que Massimo Listri reinterpreta la escultura antigua y moderna.
Después de la exposición en la Galería del Club el Nogal, “No me quites tu risa” llega a Barranquilla, en el Museo de la Aduana, donde la exhibición será abierta al público hasta el 9 de octubre de 2025.
Massimo Listri nació en 1953 en Florencia y empezó en la fotografía a una muy temprana edad. Gracias a su padre, que era crítico literario y periodista, Listri tuvo acceso a intelectuales, pintores y escultores y a libros y revistas que le dieron la oportunidad de descubrir el mundo del arte y la fotografía, y enamorarse de él.
A los 17 años ya colaboraba con muchas revistas dedicadas al arte y la arquitectura y, aunque comenzó haciendo retratos a grandes personajes como Eugenio Montale, René Clair, Pier Paolo Pasolini y Jorge Luis Borges, rápidamente los espacios se convirtieron en su principal interés.
Sus imágenes producen silencio y asombro, emociones que surgen gracias a la luz y la simetría que inspira su trabajo, también, debido a la falta de personas en sus composiciones. Sus fotografías muestran algunos de los espacios más icónicos de la arquitectura completamente vacíos. Los Museos del Vaticano, el Palacio Pitti y la Galería Uffizi en Florencia, el Palacio del Quirinal en Roma, el Hermitage de San Petersburgo, el Palacio de Versalles en París, el Teatro Municipal y la Biblioteca Real en Rio de Janeiro y el Teatro Colón en Buenos Aires son sólo algunos de los lugares a los que ha tenido acceso.
En una entrevista, Listri declaró: “Mi fotografía es una expresión de tranquilidad y silencio en esta sociedad caótica: un sentido de perspectiva y equilibrio”. Lugares majestuosos e interiores sagrados que no incluyen personas, pero que logran ser capturados tan vívidos como si las tuvieran. Para él “es en estos espacios vacíos donde está el pensamiento y el genio del hombre”.
La única incursión de la figura humana permitida en la fotografía de Listri es la mediada por la escultura. Entre los numerosos rostros de estatuas retratados ya desde principios de los años 80 se encuentran algunas de sus obras más sugestivas.
Listri ha sido uno de los principales colaboradores de la revista FMR, fundada en 1981 por el editor Franco Maria Ricci.
Durante veinte años esta publicación sirvió como el principal vehículo para mostrar sus ensayos fotográficos sobre castillos, villas, palacios, jardines, bibliotecas, conventos, teatros, monasterios y universidades. Y muchos de los artículos publicados en FMR por el curador de exposición, Giorgio Antei, han sido ilustrados por sus fotografías.
Listri ha exhibido sus obras con muestras individuales en numerosísimos museos de todo el mundo. Entre ellos los Museos Vaticanos -donde fue el primer artista contemporáneo en exponer-, el Kunsthistorisches Museum de Viena, el Palazzo Reale de Milán, el Palazzo Pitti de Florencia, el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, el Palacio del Quirinal en Roma y el Museo de Arte Moderno de Bogotá, siendo esta ya su quinta exposición en la ciudad.
Esta muestra llega a Colombia después de una larga circulación de casi tres años en algunos de los principales museos de México, y se espera que en los próximos meses “No me quites tu risa” continúe viajando por Colombia.
Además, la reconocida editorial Taschen está preparando un libro sobre México con textos escritos por Giorgio Antei y las fotografías de Massimo Listri: un gran cierre para esta investigación.