El Istituto Italiano di Cultura participa en la edición 36 de la Feria Internacional del Libro de Bogotá “Lee la naturaleza“, que se llevará a cabo desde el 17 de abril al 2 de mayo de 2024 en Corferias. La temática principal de esta edición de la FILBO es el mundo natural y las modalidades de vida alternas que esta nos propone: así como las plantas también la lectura es afín a mundos lentos y silenciosos.
El Instituto participará en la FILBO con algunos invitados italianos, escritores, poetas y editores que presentarán sus nuevos libres al público colombiano interesado.
Programación de la FILBO 2024:
- Viernes 19 de abril, a las 9:00am- 10:00am en Talleres 3, Corferias: Encuentro Internacional de Libreros, “La librería como agente cultural” con Andrea Sparacino de la Librería Hoepli de Milán;
Conferencia sobre la trayectoria de Hoepli, una de las librerías y editoriales independientes más emblemáticas de Milán. Su editor nos contará cómo desarrollaron sus líneas de trabajo, cómo conciben su librería como un espacio cultural, cuáles son las actividades que este espacio propone y cuáles son las estrategias para resguardar su sostenibilidad.
Organizado en colaboración con la Cámara Colombiana del Libro.
– - Lunes 22 de abril, a las 6:00pm – 7:00pm en el Centro Cultural Gabriel García Márquez: Encuentro de escritura creativa “Lo familiar como insólito” con Veronica Raimo;
La escritora italiana Veronica Raimo (1978) hablará sobre su novela Nada es verdad con los escritores Miguel Manrique y Laura Ortiz Gómez, directores de los Talleres Distritales de Cuento del Idartes. Esta charla abordará desde la experiencia escritural, los mecanismos ficcionales que permiten narrar lo más cercano desde una mirada enrarecida y reveladora.
Organizado en colaboración con la Cámara Colombiana del Libro.
– - Martes 23 de abril, a las 5:30pm – 6:30pm en el Gran Salon A, Corferias: “Nada es verdad: entre la tragedia y comedia detrás de la familia” con Veronica Raimo. A seguir habrá firma de libros;
¿Quién no ha intentado mantener la cordura dentro de su familia? Tanto Veronica Raimo como Pablo Toro hacen un retrato con humor sobre los vínculos, las pérdidas y los desastres familiares que suceden mientras crecemos. Es una conversación con Isabel Calderón sobre las similitudes entre la memoria y la escritura.
Organizado en colaboración con Librería del Siglo.
– - Jueves 25 de abril, a las 6:00 – 7:00pm en Órbita Café con Libro (Calle 39 No. 26A – 22 – FILBO Ciudad): Presentación del libro “Adiós al mar del destierro” con la participación de la escritora Lucía Donadío y del periodista de El Espectador Andrés Osorio;
– - Domingo 28 de abril, a la 1:00om – 2:00pm y en la Sala María Mercedes Carranza, Corferias: Encuentro “Libros cruzados: Los niños de Winton e Caterina” con Fabiano Massimi y Carlo Vecce, modera Juan Esteban Constain. A seguir habrá firma de libros;
Los escritores italianos Fabiano Massimi, autor de El ángel de Múnich, Los demonios del Reich y Los niños de Winton, y Carlo Vecce, autor de Caterina, conversan sobre la relación entre la literatura y la historia, y sobre el papel que juega la ficción en la comprensión de nuestro pasado. Un espacio imperdible con dos grandes exponentes del género novelístico actual.
Organizado en colaboración con Penguin Random House.
– - Lunes 29 de abril, a las 5:30om – 6:30pm en la Librería Lerner Calle 93 (Kr. 11 Cl 93a-43 – FILBO Ciudad): Encuentro “Libros cruzados: Los niños de Winton e Caterina” con Fabiano Massimi y Carlo Vecce, modera Federico Díaz Granados. A seguir habrá firma de libros;
Los escritores italianos Fabiano Massimi, autor de El ángel de Múnich, Los demonios del Reich y Los niños de Winton, y Carlo Vecce, autor de Caterina, conversan sobre la relación entre la literatura y la historia, y sobre el papel que juega la ficción en la comprensión de nuestro pasado. Un espacio imperdible con dos grandes exponentes del género novelístico actual.
Organizado en colaboración con Penguin Random House.
– - Martes 30 de abril, a las 10:00am – 11:00am en el Auditorio Aduanilla de Paiba dell’Università Distrital (Kr. 32 No. 12-70 – FILBO Ciudad): “Una literatura para una vida entre pantallas” con Vincenzo Latronico y Catalina Cortes Carvajal (Col);
Vincenzo Latronicoo (Ita) escribió Las perfecciones, un libro que lo hizo finalista del premio Strega, alrededor del retrato una generación de jóvenes adultos que viven el sueño cosmopolita de los trabajadores remotos en Berlín. Con todo, a esta novela la atraviesa el eco de la pregunta de David Byrne en “Once in a lifetime”: ¿cómo llegamos hasta acá? ¿Qué hacemos con este mundo que parecemos tener dispuesto a nuestros pies, si ni siquiera entendemos muy bien cuáles son nuestros deseos? En esta conversación, Latronico conversa con Catalina Cortés Carvajal acerca de esta breve novela atravesada por preocupaciones generacionales.
Organizado en colaboración con la Cámara Colombiana del Libro.
– - Martes 30 de abril, a las 4:00pm – 5:00pm, en Talleres 3, Corferias: Encuentro “Literatura, silencio y calma en el vértigo contemporáneo” con Vincenzo Latronico, Simón López Trujillo (Cile), Eduardo Ótalora (Col);
Para Simón López Trujillo (El vasto territorio), la literatura es una experiencia privada y poderosa que permite pensar en silencio y en calma asuntos urgentes. En un tiempo en el que la mayoría de las ideas circula a través de imágenes, el cuestionamiento de la forma literaria es también un cuestionamiento del pensamiento, que va a contrapelo de la velocidad contemporánea. Sobre este tema también reflexiona el novelista italiano Vincenzo Latronico (Las perfecciones), la relación directa entre la insatisfacción vital actual y el flujo constante de ideas y de imágenes en el que nos vemos inmersos desde que nos levantamos.
Organizado en colaboración con la Cámara Colombiana del Libro.
– - Miércoles 1 de mayo, a las 12:30pm – 1:30pm en el Pabellón de la Alcaldía Mayor de Bogotá “Leo la naturaleza”, Corferias: Encuentro para la presentación de los libros de los invitados en la edición XXXII del Festival Internacional de Poesía de Bogotá, con la participación de Claudio Pozzani, Angela Mavisoy (Colombia, Nazione Kamentsa), Roberto Alifano (Argentina), Luisa Maria Marina (Spagna), Jorge Torres Medina (Colombia/Francia);
– - Jueves 2 de mayo, a las 11:30am – 12:30pm en la Sala María Mercedes Carranza, Corferias: Encuentro de lectura de las poesías de los invitados en la edición XXXII del Festival Internacional de Poesía de Bogotá, con la participación de Claudio Pozzani, Adriana Hoyos (Colombia/Spagna), Roberto Alifano (Argentina), Luisa Maria Marina (Spagna), coordina Dario Sanchez Carballo (revista Ulrika);
– - Jueves 2 de mayo, a las 6:00pm – 7:00pm en la Librería Wilborada 1047 (Calle 71 No. 10-47 – FILBO Ciudad): Encuentro “Nos están robando algo: el peso de la vida cotidiana en tiempos de incertidumbre” con Vincenzo Latronico y Federico Falco (Argentina), modera Juan Camilo Rincón (Col).
“Pasos en falso, planes que se desarman, proyectos que se caen”. Así transcurre la vida de hoy, en la que nuevos paradigmas traen nuevas incertidumbres. Porque sentimos que algo nos falta y necesitamos un arraigo, Vicenzo Latronico y Federico Falco recorren estas preguntas sobre la vida moderna en un mundo hostil, a lo que la literatura trata de responder.
Organizado en colaboración con la Cámara Colombiana del Libro.
Biografías de los escritores italianos invitados a la Feria del Libro de Bogotá:
VINCENZO LATRONICO (Escritor/Traductor)
(Roma, 1984) es autor de cuatro novelas publicadas por la editorial Bompiani; su última novela “Las perfecciones” (2022) será traducida en 20 países. Su novela más reciente es la memoria “La chiave di Berlino” publicada por Einaudi nel 2023. Además de su actividad como escritor es colaborador habitual de La Stampa, il Post y es profesor de la Escuela Holden de Turín.
VERONICA RAIMO (Escritora/Traductora)
(Roma, 1978) es escritora, guionista y traductora. Ha publicado las novelas Il dolore secondo Matteo (2017), Tutte le feste di domani (2013), Miden (2018) y Nada es verdad (2022; Libros de Asteroide, 2023), ganadora del Premio Strega Giovani y el Premio Literario Viareggio-Repaci. En el 2012 escribió el guion de la película Bella addormentata dirigida por Marco Bellocchio. La novela “Nada es verdad” ha sido nominada al International Booker Prize 2024.
FABIANO MASSIMI (Escritor/Traductor)
Se licenció en Filosofía en la Universidad de Bolonia. Después de un periodo de estudio en la Universidad de Mánchester, obtuvo un máster en Técnicas narrativas por la Escuela Holden de Turín, donde también fue bibliotecario. Desde 2003 es consultor para algunas de las principales editoriales italianas, sobre todo Einaudi, donde ejerce de editor y traductor de narrativa inglesa y de ensayo. En 2017 ganó el Premio Tedeschi a la mejor novela inédita policiaca con El Club Montecristo. El ángel de Múnich (Alfaguara, 2020), ganadora del Premio Asti d’Appello y del Premio de Lectores de Novela Negra de Livre de Poche 2022 y cuyos derechos de traducción han sido vendidos a nueve países, fue aclamada por la crítica y se ha convertido en un éxito entre los lectores. Le siguió Los demonios del Reich (Alfaguara, 2021), uno de los thrillers del año según El País. Los niños de Winton es su última novela.
CARLO VECCE (Escritor/Historiador)
Es uno de los mayores estudiosos en el mundo de la época renacentista, se ha dedicado sobre todo y especialmente de la figura y la obra de Leonardo da Vinci. Ha sido profesor en las universidades de la Sorbona y, la Universidad de Los Ángeles, el Institute of Advanced Studies de Durham y en la École Normale Supérieure de Lyon. Es autor, con Carlo Pedretti, de Il libro di pittura; Codice Arundel, y de numerosos ensayos, hasta el reciente La biblioteca di Leonardo. Ha dirigido programas de cooperación cultural en India y China, y es miembro de la prestigiosa Accademia dei Lincei, donde encabezó un proyecto de reconstrucción de la biblioteca de Leonardo que condujo a la organización de exposiciones en la propia Academia, en el Museo Galileo de Florencia, la Universidad de Stanford y en el Instituto Max Planck de Berlín. Actualmente enseña literatura italiana en la Università Orientale de Nápoles. Caterina es su primera novela.
ANDREA SPARACINO (Jefe de redacción de Trade Books, Librería Hoepli de Milán)
Experto en edición, marketing, ventas y desarrollo empresarial. Gestor experimentado con más de 30 años de trabajo en la industria editorial. Experto en estrategias editoriales, desarrollo de negocio, marketing digital, copywriting, marketing y ventas. Experiencia internacional en acuerdos de marca y marketing.
ALEXANDER KLEIN (Musicólogo/escritor)
Alexander Klein es compositor y musicólogo egresado de la Universidad de los Andes (2013). Sus obras musicales han sido estrenadas en la Royal Academy of Music de Londres (2021) y su obra musicológica incluye las Obras completas de Oreste Sindici (Ediciones Uniandes, 2017), y El Sastre de dos Mundos (Ediciones Uniandes, 2022), cuatro tomos que contienen la primera historia comparativa de la ópera en América. Sus artículos sobre música, cultura y política han sido publicados en periódicos y revistas colombianas como el diario El Espectador y Revista Arcadia, y en publicaciones estadounidenses como Film Score Monthly y The People’s World. Actualmente se desempeña como profesor en la Universidad de los Andes y la Pontificia Universidad Javeriana.
CLAUDIO POZZANI (Poeta/Escritor)
(Genova, 1961) es poeta, novelista y músico, sus poesías son traducidas y publicadas en más de 15 naciones. En el 1995 fundó el Festival Internacional de Poesía de Génova “Parole spalancate”, festival que aún dirige. En el 2023 se publicaron sus novelas “Kate et moi” (La rumeur libre, Francia) y “Confessioni di un misántropo” (La Nave di Teseo, Italia).
LUCIA DONADIO (Editora/Escritora
Nació en Cúcuta, es antropóloga de la Universidad de los Andes. Hizo un diplomado en Literatura del Siglo XX en la Universidad Eafit, Medellín. Escribe poesía y prosa. Es fundadora y directora de Sílaba Editores. Dirigió durante más de 10 años dos talleres literarios en Medellín: en la Universidad Eafit y en la Biblioteca Pública Piloto. Ha publicado los libros: Sol de estremadelio, Alfabeto de infancia, Cambio de puesto, Los ojos que me nombran y Adiós al mar del destierro