Melania G. Mazzucco
El Instituto Italiano de Cultura, tiene el gusto de anunciar:
“VIDA, VIDAS, MEMORIA, LEYENDA. UNA ESCRITORA Y SUS HISTORIAS” Día: 3 de febrero de 2014 Hora: 18:00 horas Lugar: Auditorio de la Fundación Gilberto Álzate Avendaño Dirección: Calle 10 # 3-16NOTAS ALUSIVAS A LA CONFERENCIA: “En la palabra “Vida”, que también es el título en español de una novela mía), y en la palabra “vidas” hay una síntesis de la materia de mis narraciones, de mi forma de escribir y contar la vida”. “El discurso sobre la memoria y sobre la leyenda tienen que ver con la elección de escribir obras narrativas y de hacer de la vida una novela y viceversa”.“Y al hablar de emigración es también una forma de presentarme (y a Italia) a quien no me conoce (o no nos conoce). La emigración en América forma parte de la histor“Y al hablar de emigración es también una forma de presentarme (y a Italia) a quien no me conoce (o no nos conoce). La emigración en América forma parte de la historia de mi familia y es el tema central de mi novela “Vida” (traducida en español con el mismo título: Vida). Además al hablar de emigración me permite hablar también de la Italia contemporánea en donde, desde los año noventa, se ha presentado una gran inmigración que ha cambiado el rostro y la historia de la nación”.A propósito de la Italia contemporánea. “Hago literatura realista o hiperrealista. Otras novelas como “Un día perfecto”, “Limbo” (en curso de publicación en español) y “Eres como eres” están ambientadas en nuestra época. Entre los temas tratados están: la violencia contra las mujeres (el feminicidio), la guerra en Afganistán, las nuevas familias, etc.” Finalmente y sobre la relación de la escritora con la radio, el teatro y el cine.“Desde el cine hasta la pintura mi relación con las artes plásticas, de hecho, no se limita solo al cine. Escribo sobre arte ya sea en el sentido de que el arte es el centro de gran parte de mi escritura (como en la novela “La larga espera del Ángel”, o en otros ensayos que he redactado, pero que aún no han sido traducidos), ya sea en el sentido de que en el año 2013 tuve a cargo, en el periódico la Repubblica, la serie “El Museo del Mundo”, dedicada a la narración de cuadros: 52 que se ubican entre el arte moderno y contemporáneo. Para dar un ejemplo obras que van desde Giotto hasta Goya, desde Caravaggio hasta Velásquez. He tratado de inventar una nueva forma (no académica, no periodística, ni tampoco solamente literaria) para contar el arte”.